Sobre el
celibat sacerdotal
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8CtNI10JLiQvOX8BV97_8NQk2qc6V92OSIaSlWhRTlU8ceECOhuGHrKnzlIjDDJfMXnottS2JhTT0gZBMFc85RP2LrHZyF5YUcW-DOuQBAxp__L_kCEl2WyhHOpI2T9pdFOYNobCcqaw/s320/cura+casado.jpg)
Buen
revuelo se ha levantado con el anunciado libro del cardenal Sarah sobre los
curas casados y tras el Sínodo de la Amazonia que proponía la real posibilidad
de tener en la Iglesia sacerdotes casados en esas regiones selváticas, como no
cabe esperar de otra manera, revoluciona las vísceras y ciega la racionalidad.
Ya en un post de marzo de 2010 escribí sobre el tema recordando que el celibato eclesiástico es una praxis en la Iglesia romana
atacado a lo largo de la historia en cuanto obligatorio para los sacerdotes
seculares pues no son monjes o “religiosos”.
No se ataca el celibato en sí que se sabe es un “don” de Dios,
pero por ser discrecional se pide que sea opcional. Entre las voces levantadas anteriormente estaba el arzobispo de Oporto, monseñor Armindo Lopes
Coelho quien había manifestado en octubre de 1997 que el sacerdocio no es
incompatible con el matrimonio. También el entonces arzobispo de Westminster, Cormac
Murphy-O’Connor, líder de los católicos de Inglaterra y Gales, manifestaba esa
misma opinión (mayo 2000). Y así tantos otros.
La continencia que exige el celibato se presenta como una praxis recibida del pasado y vivida en las grandes religiones por grupos o personas monacales o de esa mentalidad que renuncian al mundo y querían (quieren) ser "perfectos". Unos son célibes como los esenios entre los judíos o los monjes budistas, en cambio los santones hindúes dejan esposa, profesión y demás cosas para llevar su vida solitaria.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiEb0dAAAWr7ZvSg7SVt8-Bfjxak_n4T5fZsXwYtLOXq2ZTSpFgk_aJfzIk7SSkjfnlZwlUR7Cvm2gqx88A1ccytviNyydgH0K0Vv2VM9kxWN5g2XtXsZXFdz3SMlKV3I6HsRNbqdoBiF0/s400/anglicano.jpg)
También conviene caer en la cuenta de que los oficios religiosos
del pueblo judío sólo se celebraban en Jerusalén y los sacerdotes tenían que
viajar desde su pueblo, supuestamente sin soler ir acompañados de su mujer. Así
que probablemente el consejo era animarles a que durante esos días santos en el
Templo no faltasen a la fidelidad conyugal y evitasen el adulterio.
La teología católica sacramentaria matrimonial no puede explicar
que al casado se le prohíba hacer uso del matrimonio sabiendo que esa consumación es requisito de validez. El acto conyugal no solo se considera por algunos como algo sucio, propio de la debilidad
humana e impropio de la perfección, sino que dijeron ser pecado mortal o
intrínsecamente malo como dijo el papa Gregorio "magno". Era un rigorismo
procedente del norte africano y expandido por Europa a través de la península ibérica con los sínodos de Elvira (Sevilla) y Arles habidos al inicio del siglo IV. De ser cierta esa teoría abstencionista, el matrimonio no puede
ser tenido jamás como camino de santidad y no se entiende que Cristo lo elevara
a sacramento. Choca frontalmente con la integridad del Evangelio.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhADwvFfGeddASfI6svEPnEyPS0fGzMbC3DkzwCH9CRCAiNDnexF7fOg7tF_L8XbuL3hiQeTZ2AX1qUQWgYDKOxx6tjhkkyOkLGq958xgfWzXKu_ZhWZNeOVOAGvPL8DAnhPhsLV22D0Bo/s320/argollas-de-matrimonio.jpg)
Algunos afirman que con los obispos no se ha hecho nunca jamás una
excepción pero los cooperadores de la Verdad no tapan o rompen páginas de la Historia pues los santorales dan una lista muy larga de obispos casados. A
vuela pluma cito otros veintidós del primer milenio cristiano.
.
San Ireneo de Sirmio,
obispo en Panonia, mártir en el 304, casado y con hijos.
San Filogonio, obispo de
Antioquia (+324), casado y abogado cuando fue elegido obispo.
San Paciano, obispo de
Barcelona (+390), casado, con un hijo llamado Dextro.
San Amador, obispo de
Auxerre (+418), casado con Marta; fue elegido obispo y ordenado por Eladio al
que sucedió.
San Paulino, obispo de
Nola (+431 con 78 años), casado con la barcelonesa Teresa y ordenado sacerdote
en Barcelona por aclamación popular y por lo mismo en Milán fue nombrado obispo
de la ciudad italiana de Nola.
San Namacio, obispo de
Clermont (+460) elegido -siendo casado- como sucesor de san Rústico.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjC30K33SjWa-mFRuWJ50KQNHe6jpIaA4O0fKIvgnnS14EGRTyDvIzA7JlgAIK_sxvfx_wsJrTWTGivJfZZL5YT4G_9e_AhRbwLxx6sP-wiEJhPvVlfeRO8kSktw_wy7icqoxlCjvJtQ38/s400/indigenas-amazonia.jpg)
San Volusiano, obispo de
Tours (+498), muy rico, militar y casado con una mujer difícil, fue elegido obispo.
San Pantagato, obispo de
Vienne (+548 con 65 años), casado, tuvo una hija y un hijo.
San Hormisdas, papa
(+523), elegido siendo diácono romano, casado y con un hijo que será luego el
papa Silverio.
San Baldo, obispo de Tours
(+552), casado y con hijos, antes de obispo.
San Namacio, obispo de
Vienne (+560 con 74 años), elegido estando casado.
San Leoncio, obispo de
Burdeos (+570), casado con Placidina y elegido obispo, decidió guardar
continencia perfecta (por tanto no era obligatorio).
San Daniel, primer obispo
de Bangor (+584), galés, casado y con un hijo.
San Arnulfo, obispo de
Metz (+640), casado con Doda y con dos hijos, fue elegido obispo siendo seglar.
Al juny de 2014 al bolg “opiniones opinables” vaig penjar un altre
post titulat ¿Uns sí poden i altres no?
amb motiu de les declaracions de ‘lpapa Francesc en el vol de tornada de Terra
Santa i on va dir que l’obligatorietat de l’celibat no és un dogma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario