domingo, 15 de diciembre de 2019

TENED PACIENCIA HASTA LA VENIDA DEL SEÑOR

Entonces se despegarán los ojos de los ciegos
y las orejas de los sordos se abrirán

  
El profeta Isaías, en este domingo 3º (ciclo A) de Adviento sigue animando a preparar la venida de Dios, tanto la primera, hace 21 siglos, en Belén, como a su segunda en cuerpo glorioso resucitado al final de los tiempos y a la de cada día en cada sagrario o en cada ser humano, especialmente los "pequeños". Dice lo que ocurrirá cuando venga el Mesías esperado, el Redentor del hombre, Jesús de Nazaret: “Entonces se despegarán los ojos de los ciegos, y las orejas de los sordos se abrirán. Entonces saltará el cojo como ciervo, y la lengua del mudo lanzará gritos de júbilo” (Is 35, 1-10). Son las señales que Jesús da a los de Juan Bautista que van a preguntarle (cf Mt 11, 2-11).

Santiago ”el menor”, el pariente de Jesús, hermano de Judas y de Simón, hijos de Cleofás, que para algunos era hermano de José de Nazaret, esposo de María, concreta un detalle preparatorio para el encuentro con Dios. “Tened paciencia hasta la venida del Señor (…) fortaleced vuestros corazones” (St 5, 7-10) que no quiere decir endurecerlo. Para fortalecer el corazón se requiere utilizar la inteligencia y para ello hay que ir dando vueltas, meditando, lo visto y oído.

Juan Bautista, que había visto y oído tantas cosas de Jesús, tenía sin embargo sus dudas y envía a sus discípulos a preguntarle: "¿eres tú el que ha de venir? (Mt 11, 2-11). O sea que dudar no es malo sino un requisito de la racionalidad humana que no capta todo a la primera ni de manera definitiva, sino que progresa poco a poco hasta llegar a la verdad total.

Francisco recuerda en su Enc. “La alegría del evangelio (Evangelii gaudium, EG)  que “Pablo VI invitó a ampliar la llamada a la renovación (…) que no ha perdido su fuerza interpelante: «Brota, por lo tanto, un anhelo generoso y casi impaciente de renovación, es decir, de enmienda de los defectos que denuncia y refleja la conciencia, a modo de examen interior, frente al espejo del modelo que Cristo nos dejó de sí» (EG, 26).

Y sigue en otra página diciendo que “la pastoral en clave de misión pretende abandonar el cómodo criterio pastoral del «siempre se ha hecho así». Invito a todos a ser audaces y creativos en esta tarea de repensar” (EG, 33).

Con el Mesías se despegarán los labios de los mudos, los oídos de los sordos y los párpados de los ciegos aunque siempre ocurrirá que no hay mejor sordo que el que no quiere oír, ni mejor ciego que el que no quiere ver.

Como no se llega a la totalidad de la Verdad en un periquete, sino razonando, contrastando, sumando o restando e intercambiando opiniones, puede haberse dado y se puede seguir dando un “modo de comunicar el mensaje mutilado y reducido” (EG, 34) y que puede excusarse con un pensé que…, creí que. La limitación humana escondida o justificada hace que “no será propiamente el Evangelio lo que se anuncie, sino algunos acentos doctrinales o morales que proceden de determinadas opciones ideológicas” (EG, 37). En todo este planteamiento, Francisco denuncia -como buen profeta- que “hay quienes sueñan con una doctrina monolítica defendida por todos sin matices” (EG, 40).

En la dinámica de la racionalidad humana, en lo científico, en lo del conocimiento de la Naturaleza y en lo religioso, se demuestra la realidad de ir avanzando poco a poco. Siglos para pasar de la edad de piedra a la de hierro; siglos para conocer la gravedad, la electricidad y la relatividad.

En el mundo religioso también ocurre lo mismo. Dada la proximidad de la solemnidad de la Inmaculada Concepción de María, se recuerda que esa realidad la negaban teólogos desde el siglo V como san Ambrosio  y el papa san Gregorio “magno” porque entendían como pecaminosa la concepción humana que lo era solo del cuerpo y no del todo, alma y cuerpo. Tenían “claro” que María es santísima solo desde su nacimiento. San Anselmo, en el siglo XII, la defendía con ahínco y quiso restaurar en Canterbury la celebración como antes del año mil pues había sido anulada por los normandos invasores. Santo Tomás de Aquino en el siglo XIII era de esa opinión negativa al principio, luego dijo lo contrario, y al final de su vida tenía la opinión intermedia: no sabía si sí o si no.

Cuando en 1240 el obispo de Lyon quiso introducir la festividad de la Inmaculada en su diócesis, san Bernardo protestó públicamente contra esa nueva forma de honrar a María que la veía extraña y revolucionaria con la Tradición. Como Ambrosio y Gregorio defendía que la santificación sólo puede ser después de la concepción y Dios haría santo el nacimiento, no la concepción misma.

Benedicto XVI deja escrito que “es necesario que en la autocrítica de la edad moderna confluya también una autocrítica del cristianismo moderno, que debe aprender siempre a comprenderse a sí mismo a partir de sus propias raíces” (Enc “Salvados con esperanza”, “spe salvi”, SS, 22, 30-XI-2007).

Francisco, en la homilía de la apertura de la XXI Asamblea General de Cáritas (mayo 2019), preguntó: “¿Por qué Jesús no había dado reglas siempre claras y rápidamente resolutivas?”, y alertó sobre la “tentación del eficientismo, del pensar que la Iglesia va bien si tiene todo bajo control, si vive sin ‘sacudidas’, con la agenda siempre en orden, todo regulado”.

En otra ocasión decía que “la novedad nos da siempre un poco de miedo porque nos sentimos más seguros si tenemos todo bajo control, si somos nosotros los que construimos, programamos y planificamos nuestra vida”.

También se ha referido a que conviene recordar que “es preciso esclarecer aquello que pueda ser un fruto del Reino y también aquello que atenta contra el proyecto de Dios” (EG, 51).

En su constante discernimiento, la Iglesia también puede llegar a reconocer costumbres propias no directamente ligadas al núcleo del Evangelio (…) No tengamos miedo de revisarlas” (EG, 43).

Algunos creen que la Iglesia, por ser institución fundada por Cristo está en la Verdad, tiene la Verdad y nada más que la Verdad completa pero olvidan que Jesús entregó a sus discípulos (la Iglesia) las llaves del reino o sea que dio a saber que sería organizada por los hombres que evidentemente no son Dios, son finitos, son racionales, hacen lo que pueden aunque Dios con su gracia santificante, los diviniza. La esperanza que se fomenta en Adviento ayuda a fomentar la humildad, no solo personal sino colectiva.

María, una mujer que ama y que vive la humildad pues acepta ser como olvidada en el período de la vida pública de Jesús, sabiendo que el Hijo tiene que fundar una nueva familia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

JESUCRIST REI DE L’UNIVERS

La dimensió social de l’evangelització A la 2ª lectura d’avui, diumenge XXXIV del TO, cicle C, últim del any litúrgic doncs el proper és e...