lunes, 5 de noviembre de 2018

NO ESTÁS LEJOS DEL REINO

Para evangelizar bien


Se lee en el evangelio de Marcos que un escriba se acercó a Jesús. Antes habían ido a Jesús, enviados, unos fariseos y herodianos para pillarle en alguna palabra, después unos saduceos también para tentarle después de que se le acercasen los príncipes de los sacerdotes, los escribas y los ancianos mientras Jesús paseaba por el templo de Jerusalén. No todos iban a Jesús con rectitud de intención, pero el escriba que había oído las discusiones le preguntó y Jesús, viendo que había respondido sensatamente, le dijo: «No estás lejos del reino de Dios» (Mc 12, 28b-34).

Lucas cuenta que camino hacia Jerusalén, enseñando por ciudades y pueblos, se le acercó uno para preguntarle si son pocos los que se salvan pues sería la enseñanza tradicional de los judíos pero a él le parecería errónea. La contestación de Jesús deja claro que aunque el quiere que todos los hombres se salven, no todos lo lograrán: “lloraréis y os desesperaréis, cuando veáis a Abrahán, a Isaac, a Jacob y a todos los profetas en el Reino de Dios, y vosotros os veáis echados fuera. Vendrán muchos del oriente y del poniente, del norte y del sur, y participarán en el banquete del Reino de Dios” (Lc 13, 22-30). Hay much@s como el escriba que no están lejos el reino aunque también de l@s que serán echados fuera.

Jesús de Nazaret, el Redentor del hombre vino a instaurar el reino, el reino de Dios y con el talante de no imponerlo, cosa que no le hubiera costado nada y para lograrlo no necesitaba encarnarse, nacer en el establo de Belén y demás realidades en su ser y en su obrar.

A final de mes será el último domingo del año litúrgico, o sea la solemnidad de Jesucristo rey del universo que da para meditar en eso del reino ya que los cristianos tenemos encargado por él ayudarle a instaurarlo aquí en la Tierra aunque no sea todavía de modo definitivo. Es muy comprometedor lo que se reza en el “Padrenuestro”: venga a nosotros tu reino.

El escriba que se acerca a Jesús no estaba lejos del reino. O sea que los habrá que estén lejos además de los que ya estén en el reino. ¿Qué significa hoy eso de no estar lejos del reino? Que los hombres y mujeres de hoy también puedan estar cerca quizá, entre otras mil consecuencias, es fruto de que se hace bien la tarea evangelizadora encomendada por Jesús a sus discípulos.

Hoy día se habla de la Nueva Evangelización, un concepto que surgió durante la III CELAM realizada en Puebla (México) en 1979. De todos modos, se puede comprobar que la evangelización es siempre nueva, lo es para cada generación desde el Concilio de Jerusalén del año 50. Entonces los apóstoles enseñaron que había algo nuevo respecto al judaísmo y era el no circuncidar. Jesús enseñó a los doctores de la ley, a los fariseos, a los sacerdotes, a los ancianos del Senado judío, etc. que proponía cosas nuevas y el vino nuevo no se echa en odres viejos.

También recordaba Juan Pablo II que “El compromiso cotidiano de la nueva evangelización (…) debe hacerse respetando debidamente el camino siempre distinto de cada persona y atendiendo a las diversas culturas en las que ha de llegar el mensaje cristiano, de tal manera que no se nieguen valores peculiares de cada pueblo, sino que sean purificados y llevados a plenitud” (Novo millennio ineunte, 40).

Es un verdadero desafío –como siempre ha sido y será- el de la tarea cristiana de evangelizar y contando con que el contexto cultural actual es diverso al del inicio o al del primer milenio o al del segundo milenio. El Sínodo de los jóvenes (X-2018), recientemente clausurado, ha permitido ver que no son idénticos los jóvenes europeos, los asiáticos o los africanos aunque todos ellos son humanos y jóvenes.

Francisco al recibir en audiencia a los “scalabrinianos” (28-X-2018), los misioneros de Carlos Borromeo (†1584 con 46 años), les dijo: "El icono bíblico de los discípulos de Emaús muestra que Jesús explica las Escrituras mientras camina con ellos. La evangelización se hace caminando con la gente. En primer lugar, se necesita escuchar a las personas, escuchar la historia, las esperanzas decepcionadas".

Ya entre los primeros cristianos algunos empezaron a repudiar toda religión no cristiana por considerarla falsa, supersticiosa y en ocasiones diabólica. Positivos ni Agustín ni Tomás de Aquino.

Cada 31 de marzo es la memoria de Benjamín, diácono, y 120 compañeros mártires en Ctesifonte (Persia) en el 720. El rey Yezdigerd, hijo de Sapor II, puso fin a la cruel persecución de los cristianos en Persia durante el reinado de su padre. El obispo Abdas con un celo mal entendido incendió el Pireo o templo del fuego, principal objeto del culto persa.

Cada 18  de julio se conmemora a Emiliano, Anub, Jacinto, Justa, Gundena y Rufina, mártires en la Mesia (Bulgaria) en tiempos del emperador romano Juliano el apóstata (+362) Emiliano, hijo del prefecto de la ciudad de Dorostori en la Mesia (Bulgaria), hoy Silistra en Rumania, fue ejecutado por destruir a martillazos la estatua de un dios y romper el altar de un templo sin vigilancia.

Cada noche del 31 de octubre, ante la fiesta de Todos los santos y la conmemoración de los fieles difuntos, se vive o revive, con más o menos convicción, la ceremonia pagana de Hallowen. Pero los polacos quieren destruirla mientras que los chilenos quieren cristianizarla.

Cada 14 de agosto es la memoria de Marcelo, obispo de Apamea (Siria), chipriota martirizado en 389 por paganos enfurecidos por destruir un templo a Júpiter, siguiendo los decretos de Teodosio; o sea legalmente.

El papa Gregorio Magno escribió una carta a Ignacio de Canterbury, su amigo y enviado por él a evangelizar a los británicos recordándole que no debía destruir los templos ni eliminar las fiestas paganas; debía cristianizar.

En el Renacimiento aparecieron sobre todo dos voces discordantes del contexto oficial, Pico de la Mirándola (+1494 con 31 años) y el cardenal Nicolás de Cusa (+1464 con 63 años), que promovieron (ya entonces, hace seis siglos) la tolerancia y el diálogo frente a quienes usaban la respuesta “agresiva” de moda: manu militari.

En la segunda mitad del siglo XIX aumentó en algunos ese talante cusano pero será el Concilio Vaticano II quien dé un giro copernicano al talante evangelizador al asumir que el Espíritu actúa en las almas y las que son nobles corresponden y quieren oír a Cristo como el escriba que no estaba lejos del reino y quería preguntar a Jesús; como aquellos dos griegos que le dijeron a Felipe que querían ver a Jesús, o como el centurión pagano de Cafarnaúm que era “buena gente” porque les había construido la sinagoga, o como la mujer samaritana o como la sirio-fenicia, y tantos otros que aparecen en el Nuevo Testamento.

El escriba preguntó a Jesús…; ¿yo necesito preguntarle algo?

Francisco nos recuerda en su primera encíclica “La alegría del Evangelio” (Evangelii gaudium, EvG) que “La evangelización obedece al mandato misionero de Jesús: «Id y haced mis discípulos» (…) el Resucitado envía a los suyos a predicar el Evangelio en todo tiempo y por todas partes” (EvG, 19). “La comunidad evangelizadora achica distancias y asume la vida humana, tocando la carne sufriente de Cristo en el pueblo” (EvG, 24). “Invito a todos a ser audaces y creativos en esta tarea de repensar los objetivos, las estructuras, el estilo y los métodos evangelizadores” (EvG, 33).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

JESUCRIST REI DE L’UNIVERS

La dimensió social de l’evangelització A la 2ª lectura d’avui, diumenge XXXIV del TO, cicle C, últim del any litúrgic doncs el proper és e...