¿Los de la fe y los de la
razón en eterno conflicto?
![]() |
Catalina Volpicelli |
Cada
28 de diciembre, además de los santos inocentes, se conmemora a santa Catalina Volpicelli (†1894 con 55 años) para quien la invasión garibaldina, la persecución de parte de los masones y la dispersión de los jesuitas fueron algunos desafíos para su apostolado. También se desarrollaba en Roma el Concilio Vaticano I (1869 - 1870) y paralelamente un grupo de anticlericales realizaba el "Anticoncilio de libre pensadores".
También ese mismo día (no es una "inocentada") está en el santoral Gaspar de Búfalo (†1837 con 51 años),
sacerdote que denunciaba los abusos de prelados y cardenales de su tiempo y se
entregó a una obra incansable especialmente entre masones, bandidos y
delincuentes por encargo de los papas Pío VII y León XII que le pidieron
dedicarse a misiones por los Estados
Pontificios.
El 15 de agosto de 1832, fiesta de la Asunción de la Virgen, el
papa Gregorio XVI, con poco talante dialogador, firmó su primera
Encíclica Mirari vos lamentando su retraso en escribirla (era ya
su segundo año de pontificado) pues le había tenido "muy ocupado la más
negra conspiración de los malvados (...) de una ciencia sin pudor (…) conspiración
de aquellas sociedades a las que, como a una inmensa sentina, ha venido a parar
cuanto de sacrílego, subversivo y blasfemo habían acumulado la herejía y las
más perversas sectas de todos los tiempos".
![]() |
en el billete de 1 dólar USA |
El papa Wojtyla proponía a los cristianos un ejercicio
interesante: “dos compromisos serán ineludibles (…) la confrontación con el
secularismo y el diálogo con las grandes religiones” (Tertio millennio
adveniente, 52). La confrontación no es una pelea física o moral para derrotar
al contrario; en cristiano es el aprender a dialogar con las ideas de los demás
también con las masónicas o las de los libre-pensadores. Esa actitud es una
indicación de todos los papas del Concilio Vaticano II, también ahora
Francisco.
En el siglo XVIII aparecía
el germen de la Revolución francesa con los llamados librepensadores (LP), coetáneos a los enciclopedistas surgidos de
los acontecimientos intelectuales ocurridos entre el año 1.500 (sin olvidar la
Reforma de Lutero) y el 2.000. Emergieron como representantes de la oposición Ciencia
y Fe pues durante muchos siglos estuvieron mandando los de la Fe y decían que ya
era hora de pasar a manos de los de la Ciencia que es más razonable y en cambio
la Fe la consideraban fantasía irracional.
Los LP piensan que no hay otra fuente de verdad y de conocimiento
que no sea la razón y, por tanto, niegan la posibilidad de una Revelación
sobrenatural y del orden divino de la Providencia en lo que cree la Iglesia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh5kMqCdQcTPUJX9lLkMlvIAzScGwgNNfJ4RUJP_S8S4JvsUGjNc_8SwhiIC9kf0tShybqVE2O0dmdAsIXxDTGswaPZ7FM37xqM-AgHTxSSY_wHDCOCzarPHUyekhsQuF-4ohzQDO_VHFg/s320/Masones%252BII.jpg)
Los LP fueron condenados por el hoy beato papa Pío IX en el Syllabus (Dz-Sch. 2901-90). Su reduccionismo
intelectual les impide vislumbrar la autonomía de la razón ante las cosas de
fe, cosa que defenderá Pío XII en su Encíclica Humani generis en 1950, y todos los papas siguientes hasta
el actual argentino. Juan Pablo II dejó escrita la encíclica Fe y razón (Fides et ratio, 1998) donde dice que “la fe y la razón son como dos alas con
las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad”.
Las semillas de los LP quizá puedan haberse sembrado con las
sectas del “libre espíritu” de los siglos XII - XIV, que funcionaban por
Alemania, Países Bajos y norte de Francia y a quienes san Alberto Magno cita en
su Manual de 1250 como "begardos herejes". En el siglo XV siguieron
proliferando y entonces fueron atacados por la llamada "Devotio
moderna" y san Bernardino de Siena (+1444). En el siglo XVI aparecerían en
Toledo como los “alumbrados”, de los que habla santa Teresa de Ávila, y en 1650
estaban en Inglaterra.
Matthew Tindal (+1733 con 77 años) fue el primer LP para
quien el cristianismo no es más que otra re-edición de la religión natural pero
que ha logrado hacerse religión positiva con el agravante de estar corrompida
por los mitos bíblicos y los intereses del clero. Jhon
Toland (+1722 con 52 años) fue
el primero en utilizar la palabra Librepensadores (Freethinkers).
![]() |
Comenius |
Johan Amos Comenio (+1670 con 78 años) de Moravia (Chequia),
era obispo-presidente de los "Hermanos moravos", unas comunidades de
frailes husitas checos del XV -como
los "Unitas Fratrum"- y defendían la hermandad de las religiones
basada en un amor sin límites a Jesucristo y a los demás y se hizo famoso en
toda Europa.
Desde 1737 empezaron a existir las Grandes Logias en París, Viena,
Hamburgo y en toda Europa. Entonces Rousseau, en Emilio o la educación, planteaba las nuevas ideas y proponía
suprimir el latín y las humanidades para introducir las ciencias “útiles”
(Matemáticas, Geografía, Historia, Física...).
El papa León XIII en su encíclica Humanum genus (20-IV-1884) sobre los masones, cincuenta
años después de Gregorio XVI, dice que parecen utilizar toda la fauna
descontenta de la sociedad para llevar a cabo su proyecto de una nueva
civilización mundial. Parece innegable ver que ellos creen tener derecho a
tomar el relevo del plan universal totalizante medieval cristiano y que la
Revolución Francesa procuró implantar en versión laicista. También es universal
o totalizante el proyecto del Islam.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhuHOFUvBVMk22yH-uYE3biiexWq3GZNEkzJ6eaDCkCjGs_n8ixsYe791ZZ4DPDDDjQz36gRvJdLI8lUoMDyGR_HB0OX4Tp6uyO7B7bu6EmfZoB46v8BeEbKz73-iQFlcE0W_QdCkxvI74/s320/masones.jpg)
Después de la 2GM parece que han cambiado su actitud respecto a la
Iglesia católica y, en algunos casos, han pasado a ser unos estupendos
colaboradores económicos en algunas diócesis del mundo, hasta tal punto que en
la redacción del nuevo Codex Iuris Canonici (CIC), que aprobó Juan Pablo II en
1982, se suprime la anterior excomunión acogiendo la demanda de muchos jerarcas,
sobre todo latinoamericanos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj0sRaJaj71bkKFLYupBCRhgZBmjpay8idgoAdGRShTb2tauPKH2pt-pouyYUOx_v9EUW3l0hLerX9VLChvTV13574puYbxhTgf1UptlJZmWS2DycsWZAl8OZmjaSsCEndjgKtAkK0ItOs/s1600/mason2.gif)
El CIC efectivamente no los nombra, como sí hacía el anterior CIC
de 1917, aunque quizá por picardía santa pues el texto está redactado para
generalizar y que de la sanción canónica no escape ninguna institución aunque
no se llame masónica. Es un truco jurídico habitual en toda legislación penal,
tanto civil como eclesial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario