miércoles, 30 de octubre de 2019

DINÁMICA DE LOS 500 AÑOS DE LA REFORMA

Ramas nacidas de la Reforma luterana



El 31-X-2017 se clausuraba la celebración del 500º aniversario del inicio de la Reforma que organizó Lutero con más o menos acierto. Al cabo de dos años me parece correcto echarle una mirada al luteranismo pues, como del tronco de un árbol, le han salido muchas ramas aquí y allí. Y porque para querernos, nos hemos de conocer. La unidad de los cristianos, el conocernos y querernos, es la única preocupación de Cristo e imprescindible para que el mundo crea. Si no cree, no es culpa suya.

La Iglesia Presbiteriana se inició en la Reforma Escocesa liderada por John Knox (+1572 con 58 años), ex sacerdote, bruto y cruel, que organizó la resistencia al catolicismo de María Estuardo cuando ya había entre la nobleza y la burguesía algunos protestantes. Ella cometió tantos errores de gobierno que tuvo que huir a Inglaterra donde se la encarceló y luego fue ejecutada. John prefirió huir a Ginebra con María Tudor a morir en la hoguera. Cuando el influjo galo en Escocia llegó a su fin con Isabel I, entonces Knox fundó su comunidad reformada. Knox predicó el sermón de coronación de Jacobo VI de Escocia, el hijo de María Estuardo y educado en el protestantismo.

El Puritanismo nació en Inglaterra en tiempos de Isabel I porque algunos pensaban que el anglicanismo no había roto de verdad con la Iglesia católica por sus dogmas y su liturgia y estaba demasiado dependiente del poder del rey. Oliver Cromwell (1648-60) es el dictador, mediocre parlamentario pero genial militar, que reforzó el protestantismo puritano. Desembarcó en Irlanda en agosto de 1649 para silenciar la rebelión de los católicos levantados en armas en el 41. Llevó a cabo una campaña de sumisión feroz y una política de una crueldad nunca vista en Europa hasta entonces.

Puritanos
En 1665 fueron expulsados del anglicanismo muchos irlandeses que emigraron a las nuevas tierras descubiertas donde concretaron sus ansias de libertad. Su estilo se propagó por muchos territorios y hoy día el espíritu puritano en USA tiene mucho peso; incluso se generaliza a veces diciendo que los norteamericanos son unos puritanos.

Se proponían ilustrar a los creyentes en la religión fomentando la lectura de la Biblia, subrayaban el sacerdocio (llamado común por los católicos) de todos los bautizados. Buscaban reformar la estructura eclesiástica; unos creían en el episcopado, otros sólo en el presbiterado (a lo calvinista) y muchos acabaron defendiendo la independencia de cada comunidad, o sea congregacionalistas.

Los Hugonotes son los franceses calvinistas, infectados desde Ginebra y de ahí la palabra que en suizo quiere decir "confederados". En 1559 hicieron un concilio en París, redactando la Confessio Galicana y se constituyeron en un partido, incluso peligroso para la seguridad del Estado. Allí donde ponían las manos, saqueaban por la fuerza y arrasaban todo lo católico: "purificaban" los templos, destruían imágenes y expulsaban a frailes y monjas.

Catalina de Médicis, 2ª sobrina del papa León X, fue regenta durante la minoría de edad de sus hijos Carlos IX y Margarita de Valois. Mujer astuta, sin principios y típica Médicis: quería estar a bien con todos y no tenía amigos. Con su corregente Antonio de Navarra concedió plena libertad de culto a los calvinistas (en toda Europa esa libertad de culto se entendía como permiso para atacar la Iglesia). Estalló la guerra civil entre ellos y los católicos, de 1562 al 98, con ocho guerras de una violencia sin precedentes contra los hugonotes.

Catalina casó a su hija Margarita con Enrique de Navarra para ganarse a los calvinistas aunque bajo mano maquinaba, a su vez, con los Guisa para tenerlos a raya y cuando fueran a la boda a París, aprovecharían para matar a alguno de su propia corte, v. gr. al almirante Coligny que le hacía sombra, y a otros miles más. Fue la noche de san Bartolomé, la del 23 al 24 de agosto de 1572. Enrique de Navarra se hizo católico la noche de San Bartolomé por miedo a la situación y porque "París, bien vale una Misa", pero en 1576 volvió al calvinismo.

Bajo Enrique IV se llegó a la paz con el Edicto de Nantes (13-IV-1598) que garantizaba a los partidarios de la religión reformada su seguridad civil y religiosa; el Edicto sería derogado en 1685 y entonces se vio la fuerza que tenía la "religión de la palabra".

En 1905 lograron formar la Federación Protestante de Francia que en 2007 comprendía a 17 comunidades o uniones y un millón de fieles. En 1967 también se constituyó la Federación Evangélica de Francia agrupando 425 comunidades, enfatizando la herencia medieval de cátaros y hugonotes.

Santuario de Einsielden
Ulrico Zwinglio (+1531 con 47 años) era sacerdote secular suizo que organizó una apostasía desde 1519, independiente de la sajona porque discrepaba de Lutero en cosas esenciales de la Eucaristía al negar la presencia real de Cristo. Fue capellán de las tropas suizas mercenarias en Italia; volvió defendiendo la alianza militar con el Papa. Fue vicario y predicador en el santuario mariano de Einsielden, recibió mucho influjo de Erasmo por quien se consagraba al estudio del Nuevo Testamento y de los Santos Padres de la Iglesia.

El Jueves Santo de 1525 se celebró la primera "misa evangélica": una mesa, una canasta con pan, una copa de madera y se ofreció el vino a todos. Edificó su comunidad popular bíblica sin órganos de gobierno propio: de ello se encargaría el gobernador civil.

Los anabatistas surgidos en Zurich en 1523-35, negaban el bautismo de niños y sólo aceptaban el de adultos. Ya en el siglo IV se llamó “anabaptistas” a los cristianos que también negaban el bautismo de los niños y que fueron perseguidos por edicto de Justiniano.

Los anabaptistas suizos tachaban a los de Zwinglio de ser poco decididos pues tenían por lema "hay que separar claramente del mundo a los hijos de Dios". Se consideran independientes como en tiempos apostólicos, rechazan la burocracia eclesiástica, el uso de armas y ocupar cargos públicos. Propugnan una sociedad sin clases, la comunidad de bienes, no apelar a las estructuras estatales para conseguir prebendas y una moral basada en el Sermón de la montaña.

Menno Simons
Fueron aniquilados pero en 1535 rebrotaron con menonitas por el liderazgo de Menno Simons (+1561 con 65 años). Inicialmente tenían fuerte espíritu misionero pero las persecuciones les llevó a encerrarse en comunidades aisladas. En cuanto pudieron emigraron en busca de libertad. En 1683 empezaron a emigrar a Norteamérica, Pensylvania, tomando el nombre de “Hermanos huteritas”. Hoy en USA son 12 ramas diferentes. Entre 1788 y 1824 fueron al sur de Rusia donde se les ofreció tierras. Están también en Canadá, Brasil, Argentina y Paraguay.

Al principio los reformados eran los de Calvino y Zwinglio que se distinguían así del luteranismo y se las llamaba evangélicos. En el s XVII a los disidentes ingleses no anglicanos se les llamó también “evangélicos”. En el “primer gran despertar” norteamericano, se consideraban “evangélicos” a los que exigían sólo una experiencia de conversión y no un camino o proceso prolongado. Hoy es más frecuente considerarlos como un movimiento basado en el calvinismo, con fundamentalismo bíblico, afán evangelizador y conservadurismo social. La Iglesia Evangélica en España, fundada en 1859, fue miembro fundador del Consejo Mundial de las Iglesias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

JESUCRIST REI DE L’UNIVERS

La dimensió social de l’evangelització A la 2ª lectura d’avui, diumenge XXXIV del TO, cicle C, últim del any litúrgic doncs el proper és e...