La tarea es cosa de tod@s l@s
bautizad@s

Pensando en esto que cuenta
la Palabra de Dios, uno se pregunta ¿cómo llegó la fe a todos esos pueblos? No
había la estructura actual de las Iglesias cristianas con curias diocesanas ni vaticanas,
misioneros enviados canónicamente, obispos que decretaran… Ese aprender de los
primeros cristianos es un tema recurrente en la meditación del Papa Francisco
por las ganas de ir entendiendo cada día mejor la institución de Cristo y la
misión que encomienda a sus discípul@s. La misión es tarea de tod@s.
Francisco, a la limón con Benedicto
XVI, dejaba escrito que «la Iglesia en su
conjunto (…) han de ponerse en camino
para rescatar a los hombres del desierto y conducirlos al lugar de la vida,
hacia la amistad con el Hijo de Dios” (Porta fidei, 2).
También
Pablo VI, tras celebrar el Año Santo en
el 10º aniversario de la clausura de Concilio Vaticano II, escribía la Ex Ap. Evangelii
nuntiandi (EN, 8-XII-1975) recordando la propuesta conciliar de hacer a la Iglesia (a tod@s l@s bautizad@s) cada
vez más apta para anunciar el Evangelio a la humanidad (cf EN, 2).
Y
también recordaba (EN, 59) el Decreto conciliar donde “el Vaticano II afirma que la Iglesia entera es misionera, la obra de
evangelización es un deber fundamental del pueblo de Dios" (Decr. Ad gentes, 35).
Juan Pablo II había insistido
en lo mismo en múltiples ocasiones y en la Carta Ap al estrenar el nuevo tercer
milenio decía: El compromiso de la
evangelización… no podrá ser delegada a unos pocos “especialistas” (NMI, 40).

Para intentar llevar a cabo
los buenos deseos e intentar hacerlos vida, Benedicto XVI creó en 2013 el
Pontificio Consejo para la promoción de la nueva evangelización y Francisco recuerda algo elemental: “el cristianismo es principalmente para ser practicado, y si es también
objeto de reflexión, eso solo es válido cuando nos ayuda a vivir el Evangelio
en la vida cotidiana” (Gaudete et exúltate, 109).
Ya Juan XXIII recordaba la
idea básica de la verdadera evangelización que señala el que “ella misma [la Iglesia] no se identifica con ninguna cultura, ni
siquiera con la cultura occidental, aun hallándose tan ligada a ésta su
historia (ahí está la novedad). Porque su misión propia es de otro orden: el de
la salvación religiosa del hombre”. Idea que repetiría Juan Pablo II muchas
veces para ayudar a hacerla realidad.
Y en una homilía Francisco,
un 23 de abril, san Jorge, comentando el texto bíblico de ese día (Act, 11, 20),
consideraba el hecho de que algunos de Chipre y de Cirene empezaron en
Antioquía a predicara a los griegos, lo cual entonces era casi un escándalo. Y
aprovechó para decir en broma algo sobre el inicio de la Congregación para la Doctrina
de la Fe (CDF) con la visita allí de Bernabé que fue enviado desde Jerusalén. Lo
de entonces era muy positivo y no había paranoia persecutoria, inquisitorial
aunque corregir al que yerra es una obra de misericordia que no puede
olvidarse.
Ya en aquellos tiempos otro
san Jorge, obispo de Mytilene (17 abril) condenó a 3 obispos de la zona sin
esperar a que lo hiciera la CDF; fueron Nestorio (Patriarca de Constantinopla),
Juan de Antioquía y a Teodoro de Mopsuestia.
El
mismo Cristo no dijo: “Un mandamiento
nuevo os doy, que os améis unos a otros; como yo os he amado (…) En esto
conocerán todos que sois mis discípulos” (Jn 13, 31-35). Esa es la
razón de la eficacia cristiana; no son los métodos ni los planes superpensados
ni el querer llamar la atención con signos externos, peinados, vestimentas, aparato,
pompa…

Juan XXIII ya repitió en su
momento que “los fieles cristianos (…) no
pueden mantenerse cerrados en sí mismos, creyendo les baste con haber pensado y
proveído en sus propias necesidades espirituales” (Princeps pastorum, 19).
Y ahora Francisco insiste: “me
pregunto si no nos hemos anestesiado también respecto a las heridas del alma de
los niños” o lo de los
inmigrantes (AL, 246).
“Serán las distintas comunidades quienes
deberán elaborar propuestas más prácticas y eficaces” (AL, 199).
Pablo VI recordaba que “la
Iglesia (…) tiene viva conciencia de que (…) es preciso que anuncie también el reino
de Dios en otras ciudades”
(EN, 14).
En la
Exhortación “Gaudete et exúltate” (GEx) sobre la llamada a la santidad en el
mundo actual (19-III-2018, Francisco escribe: “Déjate transformar, déjate renovar por el Espíritu (…) y así tu
preciosa misión no se malogrará. El Señor la cumplirá también en medio de tus
errores y malos momentos, con tal que no abandones el camino del amor y estés
siempre abierto a su acción sobrenatural que purifica e ilumina” (GEx, 24).

No hay comentarios:
Publicar un comentario